Pascaline – cálculo de la presión de hundimiento en zapatas
Pascaline, el proyecto que quiere llevar el software libre al cálculo de estructuras, ha avanzado un pequeño paso más estos dÃas con la incorporación de un programa para el cálculo de la presión de hundimiento en zapatas siguiendo la formulación del CTE DB-SE-C.
El 24 de octubre, Alfredo RodrÃguez Viescas, ‘Fredo’, envió la implementación inicial a la lista de correo de Pascaline y anteayer subà una versión corregida al repositorio del proyecto.
El programa phundimiento permite el cálculo de la presión de hundimiento de zapatas rectangulares tanto en condiciones drenadas como no drenadas, y para todos los casos que contempla la formulación del código técnico en su DB-SE-C, salvo el caso de zapatas circulares , y los casos en los que las cargas están inclinadas respecto a la vertical, o cuando se ha de tener en cuenta la presencia de taludes próximos.
En la versión del repositorio se ha desacoplado la interfaz de texto de las funciones que podrÃan formar parte de una librerÃa de cálculos geotécnicos; se han renombrado las variables y funciones procurando que el código se autodocumente y no precise de aclaraciones en lÃnea; se ha unificado el estilo siguiendo el PEP-8; se ha unificado la API; se ha tratado de que cada función realice tareas especÃficas y reciba únicamente los parámetros necesarios para ello; también se han separado las funciones que podrÃan llegar a ser útiles en una librerÃa…
Los casos pendientes de resolución en la versión actual no presentan gran complejidad, puesto que se trata de incorporar un par de coeficientes adicionales o de señalizar el tipo de geometrÃa de la zapata, pero todavÃa es necesario pensar cómo queremos modelar la API de programa.
TodavÃa es preciso abstraer más la interfaz de las funciones generales, para evitar la profusión de parámetros que únicamente responden a la casuÃstica del problema. Seguramente, nos ayudará en esta tarea la generalización de las acciones y del terreno en clases que encapsulen la variedad existente, y permitan que las funciones principales tengan una API más uniforme. Es preferible que la lógica de selección del caso apropiado se encuentre en el propio código, por ejemplo usando el patrón estrategia, y no recaiga en la selección previa de la función adecuada por parte del usuario/a.
Idealmente, se tratarÃa de pasar una zapata, un terreno y unas acciones, y de obtener de ellos la presión de hundimiento… asà que no deberÃamos exigir mucho más que eso…
Comments
Comment from Ale
Date: 01/30/2007, 1:32 am
MagnÃfico. Estuve por demecánica y desde luego me está entusiasmando este proyecto. Espero algún dÃa tener el nivel y el tiempo para colaborar.
Enhorabuena y ánimo.
Comment from pachi
Date: 01/30/2007, 1:42 am
AnÃmate a participar independientemente del nivel que creas que tienes. Una parte importante del proyecto consiste en divertirse, aprender y hacer algo interesante con más gente.
Además de las tareas de programación están las pruebas, nuevas ideas, escribir documentación…
Saludos,
Pachi
Comment from Jorge
Date: 02/05/2007, 6:24 pm
No he podido probar los programas todavia fondo los programas pero pintan muy bién.
Solo una cuestion de unidades en phundimiento. Tanto en el SE-AE como en el SE-A los momentos se expresan como kN·m, no como mkN que se podria confundir con mili kN, ni como m·kN (derivado supongo de los m·t).
Ãnimo,
Jorge
Comment from pachi
Date: 02/05/2007, 6:32 pm
Jorge:
Gracias por los comentarios. Lo de usar mkN es tal vez una manÃa personal tomada de la Escuela, ya que me parece una denominación menos confusa. Si indicas a alguien verbalmente las unidades. kN.m (kilonewtons metro) tiende a confundirse con la pronunciación habitual de kN/m (kilonewtons por metro). metros kilonewton es inequÃvoco en ese sentido.
AnÃmate a participar en la lista de correo de Pascaline y a aportar en lo que se te ocurra. Por ahora son cosas muy sencillas las que hay y es fácil mejorarlas :).
Write a comment