Introducción al software libre, política de patentes y redes ciudadanas

En el 2003, cuando comenzó el intento, todavía en marcha, de introducir las patentes de software en la Unión Europea, escribí un texto titulado «Software libre, política de patentes y redes ciudadanas» en el que se explicaba en qué consisten y en qué nos benefician el software libre y las redes ciudadanas, así como las implicaciones de la patentabilidad del software en nuestra vida cotidiana.

Montserrat Boix me ayudó muchísimo revisando el texto para hacerlo más fácil de entender para todo el mundo, y el capítulo de introducción del texto lo montó Mikel, en forma de un simpático folleto plegable, para repartirlo en unas ya míticas jornadas «Hacking the market» del Hacklab wh2001.

Hacking the Market - Punto de información Hacking the Market - Charla de Linenoise

El texto sigue siendo hoy en día de la más rabiosa actualidad, aunque habría que introducir en la lista el intercambio de música (u otras obras culturales) en la red y el intento de limitar el acceso personal a la cultura en aras de una más eficaz explotación económica de algo que, cualquiera que se dedique a la creación artística o técnica lo sabe, es en una parte muy importante un bien producido colectivamente.

Aprovecho que todavía tengo un folleto en papel cerca para transcribirlo aquí antes de que se desintegre y porque son frecuentes las preguntas en las listas de correo sobre si alguien tiene un texto introductorio sobre software libre para utilizarlo en alguna actividad. También, intentaré localizar el texto íntegro y ponerlo en la red, por si alguien se anima a seguir ese trabajo o si alguien añade sugerencias para mejorarlo.
Continuar leyendo «Introducción al software libre, política de patentes y redes ciudadanas»

¿Cuántas razas de hombres existen?

Library after bombing raid - LondonEl neurólogo y psicólogo Viktor Emil Frankl (1905-1997) sobrevivió al paso por los campos de concentración nazis de Theresienstadt, Auschwitz, Kaufering III y Turkheim. Al acabar la guerra, y tras perder a sus padres y mujer, desarrolla la psicoterapia centrada en la búsqueda de sentido, la «Logoterapia». Ésta se basa en tres conceptos: «La voluntad de sentido», «El sentido de la vida» y «La libertad de volición» y en la libertad del ser humano, dotado de la capacidad de elegir…

«El ser humano se halla sometido a ciertas condiciones biológicas, psicológicas y sociales, pero dependerá de cada persona, el dejarse determinar por las circunstancias o enfrentarse a ellas».

El caso es que, escuchando la radio, citaron unas palabras suyas que parecen de la más rabiosa actualidad:

«…hay dos razas de hombres en el mundo y nada más que dos: la raza de los hombres decentes y la de los indecentes. Ambas se encuentran en todas partes y en todas las capas sociales. Ningún grupo se compone sólo de hombres decentes o de indecentes, así sin más ni más. En este sentido ningún grupo es de pura raza y, por ello, a veces se podía encontrar entre los guardias a alguna persona decente».

Otras frases interesantes de su libro El hombre en busca de sentido, anteriormente llamado Ein Psychologe erlebt das Konzentrationslager (Un psicólogo en el Campo de Concentración):

«Lo que en verdad necesitamos es un cambio radical en nuestra actitud hacia la vida. Tenemos que aprender por nosotros mismos y, después enseñar a los desesperados, que en realidad no importa lo que esperamos de la vida, sino, qué espera la vida de nosotros».

«Al hombre se le puede arrebatar todo, salvo una cosa: la última de las libertades humanas –la elección de la actitud personal ante un conjunto de circunstancias para decidir su propio camino–».

Seguro que merece la pena leer este libro…