Richard Rogers, Pritzker winner 2007

Richard Rogers - Photograph by Dan Stevens

We know that architecture is a discipline of enormous political and social consequence.
And today we celebrate Richard Rogers, a humanist, who reminds us that architecture
is the most social of arts. Throughout his long, innovative career, Rogers shows us
that perhaps the architect’s most lasting role is that of a good citizen of the world
. For
all of these outstanding qualities, the Jury awards Richard Rogers the 2007 Pritzker
Architecture Prize.

More information about his work and thoughts and some photographs is avaliable through the pritzker prize website.

Now, I want to read Cities for a small planet.

El precio de los alimentos

PatatasSiguiendo con el tema de los alimentos y al hilo de las reclamaciones que desde las asociaciones de agricultores se están produciendo estos días, me he encontrado con una página del Ministerio de agricultura, pesca y alimentación que recoge la evolución de los precios medios de los productos de alimentación cuando pasan de su origen, a los mayoristas y a la distribución final.

Es interesante hacer la comparación entre la incorporación de valor y el incremento de precio en cada una de estas fases y en qué proporción se produce en cada paso.
Está claro que la distribución es la parte con mayor capacidad de control puesto que «proporciona» los clientes y probablemente tenga mucha mayor flexibilidad a la hora de buscar proveedores alternativos, pero la distribución de riesgos y beneficios parece en este caso claramente desproporcionada en detrimento de los productores. Al mismo tiempo, el mercado de materias primas es un mercado a la baja, es decir, cualquier mejora técnica o económica en la producción lleva casi siempre a una reducción de los precios derivado del incremento de la oferta, mientras que en otras partes del proceso las eficiencias no necesariamente implican bajada de precios sino que pueden incrementar los márgenes de beneficio.

¿Es posible que los productores integren parte del valor añadido en fases posteriores para mitigar la escasa rentabilidad de la producción? ¿qué opciones existen para que desarrollen esas materias primas en bienes de consumo, de mayor valor añadido, por parte de los productores?.

La página en cuestión es el observatorio de precios.

As orellas tamén alimentan

Xa facía tempo que non comía orellas, e aínda que son máis propias do antroido, nunca está de máis degostar estas larpeiradas noutras datas, mesmamente nestas :). E aproveitando os días que estou por Santiago facéndolle unha visita á familia, puxémonos hoxe á mañán a facer orellas e podo confirmar que as feitas coa receita da miña nai seguen a ser as mellores que teño probado.

Ricas orellasOrella individual

Aproveitando que as receitas están, afortunadamente e polo de agora, libre de patentes e restricións de copia aquí vai a receita das orellas para tela a man e por se a alguén se lle ocorre compartir ou contrastar debidamente a miña opinión na súa casa:

Receita de orellas de carnaval

Ingredientes:

  • casca dun limón
  • sal
  • 2/3 de vaso de auga
  • 100g de manteiga de vaca cocida (ou fresca)
  • 1/2kg de fariña
  • 3 ovos
  • esencia de anís
  • 1 copiña de anís
  • aceite para fritir
  • sucre glaseado

Forma de preparación:

  1. Ferver a casca dun limón durante 1/2 hora en auga feita así:
    – un chisco de sal
    – 2/3 de vaso de auga
    – 100g de manteiga de vaca cocida
  2. Mesturar completamente a auga con 1/2kg de fariña
  3. Engadir 3 ovos enteiros e misturalos coa masa usando as mans
  4. Incorporar a esencia de anís e a copa de anís
  5. Amasar ata ver que se separa das mans
  6. Deixar repousar nun lugar quente unha hora
  7. Coller anacos da masa e estiralos facendo unha capa fina
  8. Recortar en trociños de forma alongada e fritir enrugándoos para que parezan orellas
  9. Botarlle sucre glaseado en abundancia por enriba das orellas

Notas:

  1. Para que a orella creza o aceite debe estar máis ben quente, ainda que non tanto como para que se queimen rápido as orellas.
  2. A masa queda máis cruxinte canto máis fina é a masa e se as proporcións dos ingredientes son as indicadas.
  3. Para que non se pegue a masa ó soporte, o segredo está en untalo con pan mollado en aceite ou botar por riba del un pouco de fariña antes de estirar a masa.
  4. Agradécense suxerencias ou innovacións sobre esta receita, así coma comentarios sobre o resultado obtido usándoa.

Bo apetito!