Estrutura e representación

O deseñador Aaron Koblin realizou un interesante video no que representa a densidade do tráfico aéreo no espazo dos Estados Unidos.

Aaron Koblin:

Airplane Flight Patterns over the USA (Copyright by Aaron Koblin and the FAA)

A representación das traxectorias e intensidades dos voos faise con distintas linguaxes e preséntase con e sen superposicións das xeografías, tempos e cantidades subxacentes, dando lugar a un resultado realmente interesante no eido plástico.

O proxecto recordoume a plasmación dalguns experimentos de psicoxeografía e ós mapas psicoxeográficos, e resulta interesante coma estratexia de análise que provoca a materialización de aspectos case invisíbles da realidade.

Nota: O video atopeino grazas a un post no blog de Rich Burridge, membro do proxecto GNOME.

Cumpleaños de las traducciones de Nouveau

Sección del corazón por Giacomo Berengario da Carpi, obtenido de la National Library of Medicine (NLM)Nouveau es un proyecto para la creación de un driver libre para tarjetas gráficas NVidia. La tarea es ingente y la dificultad técnica grande, ya que el fabricante no proporciona ningún tipo de documentación sobre el funcionamiento de su harware y casi toda la información se ha tenido que obtener mediante métodos de ingeniería inversa.

Por el interés técnico y ético del proyecto, hace tiempo que lo vengo siguiendo y, hace ya algo más de un año, he venido traduciendo los «Informes irregulares sobre el desarrollo de Nouveau» (TiNDC), boletines informativos, de estructura informal, que resumen la actividad del proyecto.

Como referencia, dejo aquí los enlaces a los números que he traducido en todo este tiempo (desde marzo del 2007): TiNDC 16, TiNDC 17, TiNDC 18, TiNDC 19, TiNDC 20, TiNDC 21, TiNDC 22, TiNDC 23, TiNDC 24, TiNDC 25, TiNDC 26, TiNDC 27, TiNDC 28, TiNDC 29, TiNDC 30, TiNDC 31, TiNDC 32, TiNDC 33, TiNDC 34, TiNDC 35, TiNDC 36, TiNDC 37, TiNDC 38.

Postproceso de capas en planos de CypeCAD

Plano de despiece de pilares en estructura de hormigón armadoEl programa de cálculo de estructuras CypeCAD permite exportar los planos de las estructuras que calcula a archivos DXF para su manejo posteriore en programas de CAD.

El programa usa una serie de capas que corresponden a distintos elementos como textos de armados, tipos de armado, etc. Esta separación es muy prolija y tiene la ventaja de que permite diferenciar muy bien a posteriori a qué función estructural pertenece cada elemento de dibujo.

Sin embargo, la profusión de capas hace poco manejable el dibujo final y es necesario reducirlas a un subconjunto más reducido que, normalmente, se corresponderá también a un criterio personal de dibujo.

Este post explica cómo manejo el cambio de capas a partir de los planos generados en el CypeCAD, y otro día comentaré el criterio de capas de suelo utilizar, ya que lo he estado utilizando varios años y la gente que lo ha probado lo ha adoptado como suyo :).

Volviendo a la gestión de capas de CypeCAD, si bien el programa permite definir a qué capas se deben traducir los distintos elementos, la interfaz para hacerlo es bastante engorrosa, ya que exige recorrer una a una las numerosas capas que incluye por defecto y esta configuración no se puede guardar para poder utilizarla en otra máquina o recuperarla al actualizar la aplicación.

Para automatizar la resolución del problema de unificación y estandarización de capas, genero los planos usando las capas por defecto de CypeCAD y luego utilizo un script que he escrito en Python que traduce sus capas a otras personalizadas.

La traducción entre el nombre de capa original y el deseado se define en un archivo en formato de texto plano llamado capas.txt con una sintaxis muy sencilla:

CIM_COTAS|e.cotas
CIM_CUADRO_ARRANQUE|e.1.gordas
CIM_CUAD_VIG_ATA|e.1.gordas
CIM_CUAD_VIG_CEN|e.1.gordas
CIM_CUAD_ZAPATA|e.1.gordas
CIM_DIB_ARMADOS|e.armado.gordo

Las capas sin la correspondiente capa «traducida» tras la barra vertical no cambian su nombre, por lo que las nuevas capas que puedan ir incorporando en nuevas versiones de la aplicación se mantienen intactas.

Para la ejecución del script es necesaria la instalación del intérprete de Python, y el propio script ofrece información sobre los parámetros que acepta:

$python cambia_capas_cype.py

Quienes usen el programa AutoCAD de AutoDesk, pueden completar la estandarización de capas bien insertando el DXF en un dibjo nuevo iniciado con una plantilla en la que estén definidas las propiedades de las capas, o bien usando la función LAYTRANS. En un futuro es posible que amplie el script para definir las propiedades de las capas en el propio DXF procesado.

Descargar aplicación de cambio de capas para DXF de CypeCAD.

Publicaciones científicas en la red

New York Public Library - By Victoria Peckam
¡Al fin!. Parece que vamos saliendo del oscurantismo digital y las universidades empiezan a dar difusión a las publicaciones que generan.

Hoy me ha alegrado especialmente encontrar el Archivo Digital de la UPM, que contiene numerosos artículos, informes y tesis doctorales producidos en el seno de la UPM.

Las publicaciones se ofrecen bajo licencia Creative Commons, aunque la licencia elegida (BY-ND-NC) es realmente restrictiva y apenas se diferencia del «todos los derechos reservados» en la posiblidad de reproducir y distribuir el documento si no media ánimo de lucro.

Para mi alegría, hay bastantes artículos sobre cálculo de estructuras y también unos cuantos sobre arquitectura bioclimática, así que tendré una buena cantidad de material para leer esta temporada…

Espero que la colección se incremente, ya siempre me ha exasperado la sensación de que el resultado de la actividad investigadora de las universidades acababa repercutiendo únicamente en el expediente académico de los investigadores y nada en el resto de la sociedad (salvo que mediase negocio). Algo que recuerda más a los monasterios medievales que a una sociedad abierta.

Creo, por otra parte, que lograr más difusión beneficia además a los autores, que normalmente capitalizan el esfuerzo a través de beneficios indirectos como emisión de informes, conferencias, etc, más que a través del modelo de ‘venta de copias’, anunciado como único posible por las discográficas, y que tiene como consecuencia natural (y perniciosa) tratar de evitar la difusión de las obras (salvo por el cauce de la propia distribuidora).

Parece que la Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto y la Declaración de Berlín van surtiendo algún efecto. ¡Enhorabuena y gracias a todas las personas implicadas en hacerlo posible!

Otra web interesante es la Base de Datos de Tesis Doctorales TESEO.

Como modelo y precedente, además de por su extensísima e interesante colección de artículos, merece la pena consultar Citeseer y CiteseerX, aunque la mayor parte de ellos están relacionados con la informática o las matemáticas.