Conversión Docbook XML -> Latex -> PDF

HerramientasA través de LinuxFR me he enterado de la existencia de la herramienta Dblatex. Permite la conversión de documentos en formato Docbook XML a PDF, con soporte para fórmulas matemáticas en MathML o LaTeX, fácil de administrar, rápido y multiplataforma.

Hasta ahora he tenido mala experiencia con las herramientas para la conversión a PDF de este tipo de archivos, puesto que suelen utilizar FOP u otras herramientas en java, y la cadena de herramientas se hace difícil de configurar. De ahora en adelante esta puede ser una buena opción, y merecerá la pena ver qué tal funciona con la documentación de PyGTK.

Además… la herramienta está escrita en python :).

Programación orientada a objetos en Python

Logo programación orientada a objetos en python

Introducción a la programación orientada a objetos

Este artículo es una introducción a la programación orientada a objetos (POO, o OOP por sus siglas en inglés), uno de los paradigmas de programación estructurada más importante hoy en día.

El artículo usa el lenguaje Python para los distintos ejemplos, y explica la implementación de la POO en ese lenguaje, aunque aborda conceptos generales que son fácilmente trasladables a otros lenguajes.

Los fragmentos de código se señalan usando un estilo de texto diferente (ancho fijo) y, cuando se utiliza el intérprete de python, se prefija cada línea con los símbolos ‘>>>’.

Esta introducción presupone conocimientos básicos de programación y del lenguaje python.
Continuar leyendo «Programación orientada a objetos en Python»

Prohibido pensar, propiedad privada

Prohibido pensar - propiedad privadaA través de Barrapunto me entero de la publicación, por parte de la Fundación Vía Libre, de un libro sobre la privatización del conocimiento. Además de algunos artículos muy conocidos de Richard Stallman incluye otros menos difundidos pero igualmente interesantes y un glosario de términos.
Continuar leyendo «Prohibido pensar, propiedad privada»

Resonancia mecánica en la estructura del puente de Tacoma

Estructura Resonante del Tacoma Narrows BridgeEl viento (o algunos tipos de sismos) puede llegar a hacer tambalear una estructura como la de un puente por un efecto conocido como resonancia mecánica.

El puente Tacoma Narrows está situado en la ciudad de Tacoma, cerca de Washington, y se trataba de un puente colgante (o suspendido). El puente colapsó debido a las vibraciones inducidas por el viento en el año 1940, pocos meses después de su construcción, y a través de un modo de vibración no observado anteriormente, vibración torsional. Este efecto de resonancia mecánica no debe confundirse con el de la resonancia inducida por una perturbación periódica como el caso de los soldados marchando en formación sobre un puente y cuya frecuencia de paso se acopla a una frecuencia natural del puente. Esta resonancia mecánica depende de la interacción compleja de la geometría, grados de libertad y condiciones de carga del puente en relación al efecto del viento.
Continuar leyendo «Resonancia mecánica en la estructura del puente de Tacoma»

Pascaline – cálculo de la presión de hundimiento en zapatas

cálculo de la presión hundimiento zapata - CTEPascaline, el proyecto que quiere llevar el software libre al cálculo de estructuras, ha avanzado un pequeño paso más estos días con la incorporación de un programa para el cálculo de la presión de hundimiento en zapatas siguiendo la formulación del CTE DB-SE-C.

El 24 de octubre, Alfredo Rodríguez Viescas, ‘Fredo’, envió la implementación inicial a la lista de correo de Pascaline y anteayer subí una versión corregida al repositorio del proyecto.
Continuar leyendo «Pascaline – cálculo de la presión de hundimiento en zapatas»

Una entrevista con Peter Zumthor

Peter Zumthor - Retrato (de http://www.therme-vals.ch)La revista Detail publicó en su primer número del año 2001 una entrevista con Peter Zumthor.

Zumthor es un arquitecto suizo, cuyos rasgos más característicos diría que son: su fuerte tendencia a la abstracción e idealización, la potenciación de las cualidades organolépticas de los materiales, o la objetualización de los edificios, en relación con su entorno.

Desde el punto de vista teórico me parece muy interesante su enfoque fenomenológico, puesto que si bien, a priori, parece una actitud bastante directa, resulta bastante poco habitual. Tengo la sensación de que el punto de vista idealista o incluso materialista o realista han tenido más predicamento entre los arquitectos a la hora de elaborar sus paradigmas teóricos…

Del texto de la entrevista he entresacado algunos fragmentos que me parecen especialmente interesantes o incluso infrecuentes, en los que alude a cuestiones como las fuentes externas a la arquitectura en la generación de proyectos, la relación entre el detalle y el conjunto, la disociación entre arte moderno y público o el sentido ético o vital de los proyectos.

Continuar leyendo «Una entrevista con Peter Zumthor»

Mangiarotti: técnica y materia

Retrato MangiarottiAngelo Mangiarotti es un arquitecto del que tuve noticia en una de las magníficas clases de Construcción III que Salvador Pérez Arroyo nos brindaba en la Escuela.

En la tradición de la Modernidad arquitectónica, posee una vocación por integrar en la Arquitectura algunos elementos de la cultura industrial, y por ello se le ha caracterizado, en la retrospectiva que la trienal de Milán le dedicó en 2002, como un Prouvé más riguroso, un Mies con la cabeza en la ingeniería, un Morandi más desprejuiciado.

Entre otras cosas, me resulta muy interesante la forma en la que entiende el edificio como un todo conceptualmente conectado. Resulta curioso ver cómo la estructura resulta difícil de deslindar del cerramiento, los acabados o la forma del edificio. No es un soporte para el revestimiento de la arquitectura, sino que el proyecto es, en gran parte, simplemente una estructura construida, aunque muy refinada.
Continuar leyendo «Mangiarotti: técnica y materia»