Punto y Raya Festival 2009

Punto y Raya Festival 2009 - Imagen de la organizaciónLos organizadores del Punto y Raya Festival, sobre el que escribí hace un tiempo, han tenido la gentileza de enviarme un correo con información sobre la edición de este año. Últimamente he estado demasiado ocupado para atender debidamente el blog, pero no me gustaría perder la ocasión de anunciar debidamente este evento cuyo interés será grande para quienes tengan interés en la cultura contemporánea y la creación artística.

En esta ocasión el festival se traslada a Barcelona y tendrá lugar en noviembre de este 2009. Para quienes no podamos acudir al Festival es probable que tengamos ocasión de verlo más adelante en Madrid, aunque todavía no se han anunciado fechas.

Este año se presenta especialmente interesante, ya que las bases apuntan hacia contenidos todavía más abstractos, que seguro ayudarán a definir todavía más el carácter del Festival.

Estoy convencido de que la organización seguirá haciéndonos disfrutar, además de con las obras a concurso, con una estimulante sección retrospectiva que nos ayude a profundizar y acercarnos al punto de partida de la propuesta artística y conceptual del Festival.

Como en la edición anterior, la inscripción sigue siendo gratuita y el plazo finaliza el lunes 17 de agosto de 2009. En la página del proyecto se pueden encontrar las bases del concurso, el formulario de inscripción para participar en él y también mucha información adicional como vídeos de la anterior edición, una mediateca, enlaces interesantes…

Como arquitecto me resultaron muy interesantes dos aspectos del material que pudimos ver la edición anterior: uno es la proximidad del planteamiento de las propuestas a las estrategias del proyecto arquitectónico; y, otro, el cambio cualitativo que produce la introducción del factor tiempo, a través del sonido y el movimiento en una representación plástica abstracta, la conecta mucho más con lo que podría ser la experiencia arquitectónica. La relación entre música y arquitectura es ya un tema clásico, pero este tipo de representación abstracta resulta especialmente sugerente en ese sentido.

En relación a este Festival tengo pendiente escribir un post sobre unas jornadas denominadas «Los límites de la composición» a las que tuve la fortuna de asistir el año pasado (también en La Casa Encendida) y en las que un grupo de pioneros de la música experimental (americana) post Cage como Gordon Mumma o Alvin Lucier, con la ayuda para profanos de Carmen Pardo y Makis Solomos, exponían los puntos de partida, reflexiones y procesos de su actividad creativa. La afinidad de la propuesta artística, probablemente relacionada con la proximidad cultural y geográfica, me llevan a pensar y a sugerir a la organización la presencia de algunos de estos compositores en alguna mesa redonda. Podría resultar tan interesante para un Festival como el Punto y Raya contar con gente tan lúcida como fue la intervención de Agustín García-Calvo en el 2007.

Animación en la arena

El año pasado en la Fundación ICO la exposición «Fantasmagoría, dibujo en movimiento» presentaba una selección de animaciones contemporáneas, de las conocidas como «animación pobre«, relacionándolas con la obra precursora Fantasmagorie (1908), de Emil Cohl, un pionero de la animación.

Este año, aprovechando además que Reyes está cursando una asignatura de animación, tenemos una nueva fuente para alimentar nuestro gusto por la animación y el arte visual.
Continuar leyendo «Animación en la arena»

Urban art

Niño pintando en la calle - Constant - New BabylonGraphic and urban artist BLU uses walls as canvas for his/her beautiful, delicate and elegant animations and paintings.

I’m not surprised to see some of this work being shown in the Tate Modern in London, and, as an architect, I really enjoyed how the paintings/animations are spatially conceived and take into consideration the scale and relationship with their close environment. Working spaces are carefully selected, as one can see in BLU’s blog, so this subtle dialogue can be achieved.

Such a deep sensitivity to the surrounding environment hasn’t struck me very frecuently when faced to the majority of street art. Most of it is intrusive or plainly aggresive, in the mood of advertisements, and limit themselves to smart trompe l’oeil effects. They hardly ever come to play using their materiality as a mean to attach to their canvas, and could just have been painted in any other place, without ever potentiating or reacting to their spatial framework.

It’s also worth having a look to BLU’s website as the graphic design is very nice: clean and personal.

The following video was the one that attracted my attention:

MUTO a wall-painted animation by BLU from blu on Vimeo.

Another interesting urban artist worth knowing is SpY, which, through frequently subtle interventions on the urban landscape, brings to life and subverts the normal reading of our cities, much in the way of avant-garde, situationism.

Both BLU and SpY’s work look to me like an urban version of Land Art.

Some other street art artists which show some attention to the surrounding context in their works are Banksy or 108 (108 homepage).

Estrutura e representación

O deseñador Aaron Koblin realizou un interesante video no que representa a densidade do tráfico aéreo no espazo dos Estados Unidos.

Aaron Koblin:

Airplane Flight Patterns over the USA (Copyright by Aaron Koblin and the FAA)

A representación das traxectorias e intensidades dos voos faise con distintas linguaxes e preséntase con e sen superposicións das xeografías, tempos e cantidades subxacentes, dando lugar a un resultado realmente interesante no eido plástico.

O proxecto recordoume a plasmación dalguns experimentos de psicoxeografía e ós mapas psicoxeográficos, e resulta interesante coma estratexia de análise que provoca a materialización de aspectos case invisíbles da realidade.

Nota: O video atopeino grazas a un post no blog de Rich Burridge, membro do proxecto GNOME.

Walking on air – Toledo desde el tejado

On the roofOne of the things I love of being an architect is the opportunity to see and enjoy unusual and even hidden views…

Last week I visited Toledo, as part of an ongoing contract, where I’m doing the structural engineering evaluation and consultancy for the rehabilitation of an old building. This building is very interesting, as some of its parts date back to the XI century, with some additions from the XV century, and minor ones later on. Besides that, it’s structure is a frankenstein like mix of masonry walls, timber frames, wooden columns and beams, earth walls and even some recent steel parts.

Structural skeleton - revealing the building internals - general view Structural skeleton - revealing the building internals

Continuar leyendo «Walking on air – Toledo desde el tejado»

Punto y Raya Festival 0.2

Untitled - Oskar Fischinger - 1961El primer fin de semana de septiembre nos pasamos Reyes y yo por el Punto y Raya Festival 0.2 en La casa encendida.

Tras ese título tan sugerente, la organización añadía en la convocatoria del festival:

Este festival explora la síntesis máxima de la dualidad forma·movimiento en diversas esferas artísticas. Gracias a la simplicidad de la consigna utiliza la materia prima de la abstracción humana para revelar los logros y las limitaciones de nuestras formas de representación.

El punto·raya es el grano mínimo sobre el que se construye nuestro universo y el entendimiento que de él tenemos; es la identificación primaria de lo que existe; la esencia de lo que no es materia pero constituye la materia, de lo que no es perceptible pero permite el reconocimiento de lo que sí lo es.

Pero en la dimensión simbólica el punto·raya deja de ser un fin en sí mismo para representar diversas actuaciones de la mente humana

El contenido del festival giraba entorno a la creación audiovisual de contenido y estructura abstracta. El programa, además del maratón de obras a concurso, incluía una retrospectiva (con obras de los años 20 a nuestros días), un taller de creación (del que pudimos ver las obras resultantes), y un par de conferencias (a cargo de Agustín García Calvo y de José Antonio Millán).

Disfrutamos mucho del festival, a pesar de no haber podido asistir a todas las actividades, y esperamos que se repita en años venideros.
Continuar leyendo «Punto y Raya Festival 0.2»