La casa de las Flores

Casa de Las Flores, Madrid (Zuazo)

El «Manual de directrices para la conservación de la Casa de las Flores» se realizó en el estudio durante el año 2003. Surgió de la necesidad de ordenar la restauración y facilitar el trabajo de quienes deseaban conservar el edificio pero que, a menudo, realizaban intervenciones que resultaban más dañinas que beneficiosas para su conservación, tanto desde el punto de vista constructivo como arquitectónico. El encargo lo realiza la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid.

Uno de los aspectos más curiosos del Manual, muy meditado, fue su publicación bajo una licencia copyleft, con permisos de modificación, copia y distribución, de forma que se pudiese dar la mayor difusión a la obra y favorecer el conocimiento del patrimonio arquitectónico. También para que resultase útil a los profesionales en sus proyectos de restauración.

Es una pequeña satisfacción personal que la publicación usase una licencia de ese tipo, ya que no es nada habitual (no conozco otro caso) en las publicaciones no normativas de las administraciones públicas.

Con ese ánimo, ha sido muy grato encontrarme hoy un artículo sobre «La Casa de las Flores» en el que se usa como fuente bibliográfica principal el «Manual de directrices para la conservación de la Casa de las Flores«. El artículo aparece en la REVISTA DE URBANISMO, nº 16, de junio de 2007, publicada por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

Además del artículo, la misma facultad incluye el manual y las fichas en la bibliografía de uno de sus seminarios sobre la ciudad.

Reflexiones en torno al artículo de Comunes sobre música y copyleft

Cancioneiro de Ajuda - Músicos
Cancioneiro de Ajuda - Músicos

Ayer se publicó en el blog del programa Comunes de Radio Círculo un artículo, SGAE, sindicalismo y «copyleft»: manual de uso, del que recomiendo su lectura.

El artículo plantea, a mi parecer, dos puntos interesantes: por un lado presenta un discurso de un autor en relación a los derechos de propiedad intelectual sin confundirlos con los de la industria; y por otro lado plantea una alternativa para organizar la representatividad de los autores. Al mismo tiempo, el artículo adolece en mi opinión de dos problemas: plantea soluciones en base al discurso de la industria y evidencia la ausencia de un discurso alternativo bien estructurado por parte de los autores.
Continuar leyendo «Reflexiones en torno al artículo de Comunes sobre música y copyleft»

En defensa de los derechos fundamentales en Internet

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:

  1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
  2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
  3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
  4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
  5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
  6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
  7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
  8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red, en España ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
  9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
  10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Este manifiesto, elaborado de forma conjunta por varios autores, es de todos y de ninguno. Se ha publicado en multitud de sitios web. Si estás de acuerdo y quieres sumarte a él, difúndelo por Internet.

También está disponible en inglés.

Proteger la cultura (y la ciencia)

Hoy se publica en el blog de ciencia del diario Público un artículo altamente recomendable sobre cultura y ciencia libres firmado por Juan Varela:

Rafael Simancas defiende en este diario su iniciativa parlamentaria para “liderar una estrategia para la protección de la propiedad intelectual” y uno se pregunta cuándo un político liderará la promoción de la cultura y la ciencia libres, abiertas y participativas. Ciencia y cultura popular, ahora que disponemos de las herramientas para hacerlas llegar más rápido a más personas que nunca, en lugar de encapsularlas en una propiedad intelectual abusiva y en los intereses de las grandes empresas.
[…]

Sigue leyendo

Animación en la arena

El año pasado en la Fundación ICO la exposición «Fantasmagoría, dibujo en movimiento» presentaba una selección de animaciones contemporáneas, de las conocidas como «animación pobre«, relacionándolas con la obra precursora Fantasmagorie (1908), de Emil Cohl, un pionero de la animación.

Este año, aprovechando además que Reyes está cursando una asignatura de animación, tenemos una nueva fuente para alimentar nuestro gusto por la animación y el arte visual.
Continuar leyendo «Animación en la arena»

Humorismo

El informe pimpolloFrase humorística del día leída en prensa:

El vicepresidente de Fomento del Trabajo y presidente de la patronal Fepime, Eusebi Cima, ha afirmado hoy que lo que realmente necesitan los empresarios en estos momentos de crisis son «ayudas para despedir a la gente».

¡Y a mi que me parecía que los sketches sobre entrevistas de trabajo de El informe pimpollo eran humor del ácido!…

Publicaciones científicas en la red

New York Public Library - By Victoria Peckam
¡Al fin!. Parece que vamos saliendo del oscurantismo digital y las universidades empiezan a dar difusión a las publicaciones que generan.

Hoy me ha alegrado especialmente encontrar el Archivo Digital de la UPM, que contiene numerosos artículos, informes y tesis doctorales producidos en el seno de la UPM.

Las publicaciones se ofrecen bajo licencia Creative Commons, aunque la licencia elegida (BY-ND-NC) es realmente restrictiva y apenas se diferencia del «todos los derechos reservados» en la posiblidad de reproducir y distribuir el documento si no media ánimo de lucro.

Para mi alegría, hay bastantes artículos sobre cálculo de estructuras y también unos cuantos sobre arquitectura bioclimática, así que tendré una buena cantidad de material para leer esta temporada…

Espero que la colección se incremente, ya siempre me ha exasperado la sensación de que el resultado de la actividad investigadora de las universidades acababa repercutiendo únicamente en el expediente académico de los investigadores y nada en el resto de la sociedad (salvo que mediase negocio). Algo que recuerda más a los monasterios medievales que a una sociedad abierta.

Creo, por otra parte, que lograr más difusión beneficia además a los autores, que normalmente capitalizan el esfuerzo a través de beneficios indirectos como emisión de informes, conferencias, etc, más que a través del modelo de ‘venta de copias’, anunciado como único posible por las discográficas, y que tiene como consecuencia natural (y perniciosa) tratar de evitar la difusión de las obras (salvo por el cauce de la propia distribuidora).

Parece que la Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto y la Declaración de Berlín van surtiendo algún efecto. ¡Enhorabuena y gracias a todas las personas implicadas en hacerlo posible!

Otra web interesante es la Base de Datos de Tesis Doctorales TESEO.

Como modelo y precedente, además de por su extensísima e interesante colección de artículos, merece la pena consultar Citeseer y CiteseerX, aunque la mayor parte de ellos están relacionados con la informática o las matemáticas.

Sobre el mercado de la vivienda

http://www.flickr.com/photos/elnicofotos/
Estos días se ha estado comentando en uno de los foros de soloarquitectura.com, al hilo de la tan traída crisis inmobiliaria, la capacidad del mercado para regular el precio de la vivienda y los efectos de la regulación de dicho mercado.

[…]La vivienda forma parte del primer grupo por decisión administrativa. Consecuencia: precios altos. Si se pudiera edificar en todas partes, los precios bajarían, como el de los PCs.

El anterior razonamiento me ha animado a reflejar en este post algunas ideas sobre el asunto.

Creo que mercado regulado no equivale a mercado ineficiente, necesariamente. Para que funcione eficientemente el mercado es necesaria ‘información perfecta’ (es fácil conocer el resto de precios del mercado a un coste razonable) y que los bienes sean perfectamente sustituibles (el producto A y B son sensiblemente equivalentes y mínimamente comparables).

En mi opinión, estas condiciones no se dan en absoluto en el mercado de la vivienda.
Continuar leyendo «Sobre el mercado de la vivienda»

Entrevista con Richard Stallman

En Versus blog se publica una entrevista a Richard Stallman, personaje fundador del movimiento del software libre, en el que, como siempre, muestra su interesante y controvertida personalidad, sin dar puntada sin hilo.

Ya que se publica bajo licencia Creative Commons, Share Alike, la reproduzco a continuación para tenerla a mano:
Continuar leyendo «Entrevista con Richard Stallman»