Condensaciones 0.6

Para empezar el año con novedades, aquí va una nueva versión de Condensaciones, la aplicación de cálculo de parámetros higrotérmicos de cerramientos y que permite comprobar la existencia de condensaciones superficiales o intersticiales.

Esta nueva versión 0.6 incluye como novedades principales:

  • Mejora del rendimiento general para trabajar con mayor fluidez.
  • Inclusión de una barra de condensaciones totales en la zona de información, con cantidades e indicación gráfica de la cantidad condensada en cada periodo.
  • El encabezado indica ahora la localidad y el periodo activo y se ha mejorado la indicación de condensaciones por el color de fondo (verde = sin condensaciones, anaranjado = condensaciones intersticiales o superficiales, rojo = condensaciones intersticiales y superficiales).
  • La gráfica de presiones y temperaturas muestra los resultados del periodo activo, que se puede cambiar en el diálogo de ambientes.
  • Se elimina la gráfica de presiones de vapor incluyendo su información en la de presiones y temperaturas.
  • El color asignado a un material se conserva al cambiar el orden de capas tanto en la lista de capas como en el gráfico de presiones y temperaturas.
  • El informe incluye un histograma de condensaciones acumuladas en cada periodo.
  • La ayuda en HTML está disponible desde el menú del sistema (win32).

Como el aspecto general ha cambiado ligeramente aquí va un pantallazo de la versió 0.6:

Condensaciones - Diagrama de presiones y temperaturas

La aplicación se puede descargar en la página de desarrollo del proyecto.
La documentación, incluyendo manual del usuario y referencia de programación están disponibles aquí.

¡Espero que la disfrutéis!

Condensaciones – nueva versión 0.5.4

Hace ya unos días subí una nueva versión de la aplicación Condensaciones.

Condensaciones es una aplicación que permite realizar el cálculo de los parámetros higrotérmicos de cerramientos y la comprobación de la existencia de condensaciones superficiales o intersticiales.

Condensaciones - Diagrama de presiones y temperaturas

Las novedades principales de la versión actual (0.5.4) respecto a la versión 0.4 son las siguientes:

  • Nueva base de datos de cerramientos en formato .ini.
  • Nueva base de datos de climas en formato .ini.
  • Base de datos de Materiales más compacta.
  • Nueva opción de entrada de climas exteriores según base de datos o manual.
  • Nombre y descripción de cerramientos editables.
  • Es posible añadir, eliminar y mover cerramientos en la base de datos.
  • Es posible guardar cerramientos de la sesión activa.
  • La aplicación se inicia con el primer cerramiento de la base de datos.
  • La lista de capas incluye el color del material que se usa en las gráficas.
  • Muestra localidad/mes seleccionado en encabezado e informe.
  • Indica condensaciones superficiales para el mes de enero s/CTE en el informe.
  • Indica condensaciones intersticiales para todos los meses en el informe.
  • Muestra índice de meses con condensaciones intersticiales en el informe.
  • Indica en amarillo si no se cumplen condiciones CTE en otros meses aunque se cumplan para las condiciones actuales.
  • Representa con relleno rojo la zona de condensaciones, en la gráfica P-T.
  • Salida de informe en navegador HTML.
  • Documentación inicial en HTML (disponible en la web).

La aplicación se puede descargar en la página de desarrollo del proyecto.
La documentación, incluyendo manual del usuario y referencia de programación están disponibles aquí.

Todavía hay muchas cosas que me gustaría mejorar, pero esto avanza a ratos libres…

¡Espero que la disfrutéis!

La casa de las Flores

Casa de Las Flores, Madrid (Zuazo)

El «Manual de directrices para la conservación de la Casa de las Flores» se realizó en el estudio durante el año 2003. Surgió de la necesidad de ordenar la restauración y facilitar el trabajo de quienes deseaban conservar el edificio pero que, a menudo, realizaban intervenciones que resultaban más dañinas que beneficiosas para su conservación, tanto desde el punto de vista constructivo como arquitectónico. El encargo lo realiza la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid.

Uno de los aspectos más curiosos del Manual, muy meditado, fue su publicación bajo una licencia copyleft, con permisos de modificación, copia y distribución, de forma que se pudiese dar la mayor difusión a la obra y favorecer el conocimiento del patrimonio arquitectónico. También para que resultase útil a los profesionales en sus proyectos de restauración.

Es una pequeña satisfacción personal que la publicación usase una licencia de ese tipo, ya que no es nada habitual (no conozco otro caso) en las publicaciones no normativas de las administraciones públicas.

Con ese ánimo, ha sido muy grato encontrarme hoy un artículo sobre «La Casa de las Flores» en el que se usa como fuente bibliográfica principal el «Manual de directrices para la conservación de la Casa de las Flores«. El artículo aparece en la REVISTA DE URBANISMO, nº 16, de junio de 2007, publicada por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

Además del artículo, la misma facultad incluye el manual y las fichas en la bibliografía de uno de sus seminarios sobre la ciudad.

Diccionario visual da Construción do COAG

Dictionary by ElektraCuteO Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG) ten un excelente e útil Diccionario visual da Construción que, entre outras cousas, facilita a tradución dos termos máis habituais do mundo da construción e a arquitectura xa que permite facer buscas dende o galego ou o castelán e devolve os resultados relacionados coas equivalencias nos dous idiomas.

Xa que estes días ando a redactar as memorias duns proxectos de execución estou a botar man a miudo desa ferramenta, xa que son moitos os casos de dúbida e a documentación técnica en galego é, lamentablemente, moi escasa, polo que gran parte do traballo consiste en adaptar memorias escritas en castelán a unha versión en galego (máis algunhas adaptacións normativas, claro).

Para facilitar a tarefa, creei un buscador persoalizado que se pode engadir á barra de buscas do navegador Firefox (e posiblemente tamén traballe noutros navegadores), de xeito que, a partires da súa instalación, podes usar a casiña de busca do navegador cun termo en castelán e devolve a páxina cos resultados relacionados, que inclúen a equivalencia en galego.

Engade o buscador ó teu navegador.

A creación dun buscador equivalente que faga a tradución inversa, do galego ó castelán, se fose necesaria, é moi sinxela, bastando editar o arquivo dvccoag.src e cambiando «castelán» por «galego».

Unha instalación alternatva é obter os arquivos das fontes para o buscador Sherlock e a icona do buscador e instalalos no subdirectorio searchplugins do directorio do Firefox.

Unha versión OpenSearch do mesmo buscador. Ainda que non está probado o seu funcionamento, debería instalarse eiquí.

Piero Lissoni y (algo de) diseño italiano

entrevista a piero lissoni en vernisagetv (CC by-nc-nd)

«If inspiration is only connected with design or architecture, it’s for me like, more or less, pornography, because it’s only autoreferential. Life is the richest way […] to creativity».

La cita corresponde a una entrevista a Piero Lissoni que ofrece en vídeo Vernisage TV.

Tras enterarme de que el diseñador y arquitecto Piero Lissoni impartirá una conferencia en el Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC), en Santiago de Compostela a través del blog de mi amigo y excelente interiorista Sergio de Miguel, y desconocedor de su obra, me he lanzado a recoger en este post algunas de las referencias que he encontrado sobre su obra, especialmente las influencias de otros diseñadores y arquitectos italianos con los que se le relaciona.

Me ha gustado comprobar que ninguno de ellos acaba envuelto en la tendencia, bastante italiana, al exceso y el barroquismo, sino que siguen una línea más elegante, sobria y funcional.

Publicaciones científicas en la red

New York Public Library - By Victoria Peckam
¡Al fin!. Parece que vamos saliendo del oscurantismo digital y las universidades empiezan a dar difusión a las publicaciones que generan.

Hoy me ha alegrado especialmente encontrar el Archivo Digital de la UPM, que contiene numerosos artículos, informes y tesis doctorales producidos en el seno de la UPM.

Las publicaciones se ofrecen bajo licencia Creative Commons, aunque la licencia elegida (BY-ND-NC) es realmente restrictiva y apenas se diferencia del «todos los derechos reservados» en la posiblidad de reproducir y distribuir el documento si no media ánimo de lucro.

Para mi alegría, hay bastantes artículos sobre cálculo de estructuras y también unos cuantos sobre arquitectura bioclimática, así que tendré una buena cantidad de material para leer esta temporada…

Espero que la colección se incremente, ya siempre me ha exasperado la sensación de que el resultado de la actividad investigadora de las universidades acababa repercutiendo únicamente en el expediente académico de los investigadores y nada en el resto de la sociedad (salvo que mediase negocio). Algo que recuerda más a los monasterios medievales que a una sociedad abierta.

Creo, por otra parte, que lograr más difusión beneficia además a los autores, que normalmente capitalizan el esfuerzo a través de beneficios indirectos como emisión de informes, conferencias, etc, más que a través del modelo de ‘venta de copias’, anunciado como único posible por las discográficas, y que tiene como consecuencia natural (y perniciosa) tratar de evitar la difusión de las obras (salvo por el cauce de la propia distribuidora).

Parece que la Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto y la Declaración de Berlín van surtiendo algún efecto. ¡Enhorabuena y gracias a todas las personas implicadas en hacerlo posible!

Otra web interesante es la Base de Datos de Tesis Doctorales TESEO.

Como modelo y precedente, además de por su extensísima e interesante colección de artículos, merece la pena consultar Citeseer y CiteseerX, aunque la mayor parte de ellos están relacionados con la informática o las matemáticas.

Sobre el mercado de la vivienda

http://www.flickr.com/photos/elnicofotos/
Estos días se ha estado comentando en uno de los foros de soloarquitectura.com, al hilo de la tan traída crisis inmobiliaria, la capacidad del mercado para regular el precio de la vivienda y los efectos de la regulación de dicho mercado.

[…]La vivienda forma parte del primer grupo por decisión administrativa. Consecuencia: precios altos. Si se pudiera edificar en todas partes, los precios bajarían, como el de los PCs.

El anterior razonamiento me ha animado a reflejar en este post algunas ideas sobre el asunto.

Creo que mercado regulado no equivale a mercado ineficiente, necesariamente. Para que funcione eficientemente el mercado es necesaria ‘información perfecta’ (es fácil conocer el resto de precios del mercado a un coste razonable) y que los bienes sean perfectamente sustituibles (el producto A y B son sensiblemente equivalentes y mínimamente comparables).

En mi opinión, estas condiciones no se dan en absoluto en el mercado de la vivienda.
Continuar leyendo «Sobre el mercado de la vivienda»

Walking on air – Toledo desde el tejado

On the roofOne of the things I love of being an architect is the opportunity to see and enjoy unusual and even hidden views…

Last week I visited Toledo, as part of an ongoing contract, where I’m doing the structural engineering evaluation and consultancy for the rehabilitation of an old building. This building is very interesting, as some of its parts date back to the XI century, with some additions from the XV century, and minor ones later on. Besides that, it’s structure is a frankenstein like mix of masonry walls, timber frames, wooden columns and beams, earth walls and even some recent steel parts.

Structural skeleton - revealing the building internals - general view Structural skeleton - revealing the building internals

Continuar leyendo «Walking on air – Toledo desde el tejado»

Cemento y medio ambiente

Estructura de hormigónEn el mundo industrializado, la mayor parte de las estructuras civiles y de edificación se realizan con acero y hormigón. Ambos materiales son muy eficaces en su uso estructural pero, a su vez, grandes consumidores de recursos energéticos y medioambientales.

Hemos comentado en un post anterior el gran impacto medioambiental de la construcción y la vivienda, y en este nos centraremos en algunos datos concernientes a la repercusión de las estructuras en dicho impacto. Más concretamente, en el derivado de la fabricación de cementos, básicos en la producción de hormigón para la construcción, y las posibilidades que abren nuevos materiales y procesos de fabricación de los cementos.

Continuar leyendo «Cemento y medio ambiente»

Construcción y medio ambiente

Ciudad, urbanismo, arquitectura y medio ambienteEstos días, en los que se han presentado las conclusiones de la comisión intergubernamental sobre el cambio climático (IPCC), auspiciada por Naciones Unidas y la Organización Meteorológica Mundial, resulta interesante volver la mirada hacia el papel que juega la construcción en ese puzzle.

En su conjunto, la construcción es una de las actividades que más incidencia tiene en el consumo de materiales y energía en el mundo, por lo que su rápida adaptación hacia la sostenibilidad y la reducción de su impacto ambiental es clave para nuestro futuro común.
Continuar leyendo «Construcción y medio ambiente»