Sobre el mercado de la vivienda

http://www.flickr.com/photos/elnicofotos/
Estos días se ha estado comentando en uno de los foros de soloarquitectura.com, al hilo de la tan traída crisis inmobiliaria, la capacidad del mercado para regular el precio de la vivienda y los efectos de la regulación de dicho mercado.

[…]La vivienda forma parte del primer grupo por decisión administrativa. Consecuencia: precios altos. Si se pudiera edificar en todas partes, los precios bajarían, como el de los PCs.

El anterior razonamiento me ha animado a reflejar en este post algunas ideas sobre el asunto.

Creo que mercado regulado no equivale a mercado ineficiente, necesariamente. Para que funcione eficientemente el mercado es necesaria ‘información perfecta’ (es fácil conocer el resto de precios del mercado a un coste razonable) y que los bienes sean perfectamente sustituibles (el producto A y B son sensiblemente equivalentes y mínimamente comparables).

En mi opinión, estas condiciones no se dan en absoluto en el mercado de la vivienda.
Continuar leyendo «Sobre el mercado de la vivienda»

Entrevista con Richard Stallman

En Versus blog se publica una entrevista a Richard Stallman, personaje fundador del movimiento del software libre, en el que, como siempre, muestra su interesante y controvertida personalidad, sin dar puntada sin hilo.

Ya que se publica bajo licencia Creative Commons, Share Alike, la reproduzco a continuación para tenerla a mano:
Continuar leyendo «Entrevista con Richard Stallman»

¿Es usted feminista?

Hace un tiempo que no echaba un vistazo al estimulante blog de Montse. Recomiendo la visita periódica a su sitio (también a mujeres en red) para refrescar y oxigenar la mente.

Desde allí llegué al blog de Lourdes Muñoz, y a esta cita

¿Está usted a favor de la paz, de la redistribución de la riqueza? ¿Prefiere las sociedades democráticas? ¿Le gustaría dedicar menos tiempo al trabajo y ganarlo para el ocio, los hijos, la pareja? ¿Cree en los derechos humanos? ¿Rechaza la violencia? ¿Sí? Usted es feminista. Porque esos principios son los que han inspirado siempre a las mujeres aliadas bajo ese movimiento, largo tiempo estigmatizado.

Corresponde al primer párrafo de la crónica de Carmen Morán en El País sobre el III Encuentro de Mujeres Líderes Iberoamericanas. El encuentro se celebró en Madrid del 1 al 4 de octubre.

Punto y Raya Festival 0.2

Untitled - Oskar Fischinger - 1961El primer fin de semana de septiembre nos pasamos Reyes y yo por el Punto y Raya Festival 0.2 en La casa encendida.

Tras ese título tan sugerente, la organización añadía en la convocatoria del festival:

Este festival explora la síntesis máxima de la dualidad forma·movimiento en diversas esferas artísticas. Gracias a la simplicidad de la consigna utiliza la materia prima de la abstracción humana para revelar los logros y las limitaciones de nuestras formas de representación.

El punto·raya es el grano mínimo sobre el que se construye nuestro universo y el entendimiento que de él tenemos; es la identificación primaria de lo que existe; la esencia de lo que no es materia pero constituye la materia, de lo que no es perceptible pero permite el reconocimiento de lo que sí lo es.

Pero en la dimensión simbólica el punto·raya deja de ser un fin en sí mismo para representar diversas actuaciones de la mente humana

El contenido del festival giraba entorno a la creación audiovisual de contenido y estructura abstracta. El programa, además del maratón de obras a concurso, incluía una retrospectiva (con obras de los años 20 a nuestros días), un taller de creación (del que pudimos ver las obras resultantes), y un par de conferencias (a cargo de Agustín García Calvo y de José Antonio Millán).

Disfrutamos mucho del festival, a pesar de no haber podido asistir a todas las actividades, y esperamos que se repita en años venideros.
Continuar leyendo «Punto y Raya Festival 0.2»

Sólo lectura

A través de un artículo de El PAÍS se puede leer en una entrevista a Lawrence Lessig:

la cultura en el siglo XIX era «regrabable», ya que los autores creaban apoyándose en las ideas de otros. El siglo XX es de «sólo lectura», porque la extensión del copyright -en la Constitución estadounidense de 1787 duraba 17 años; ahora, se acerca a los 200- y el hecho de que las herramientas creativas estén en manos de unos pocos convierte a los creadores en consumidores pasivos o en delincuentes que violan la propiedad intelectual

Richard Rogers, Pritzker winner 2007

Richard Rogers - Photograph by Dan Stevens

We know that architecture is a discipline of enormous political and social consequence.
And today we celebrate Richard Rogers, a humanist, who reminds us that architecture
is the most social of arts. Throughout his long, innovative career, Rogers shows us
that perhaps the architect’s most lasting role is that of a good citizen of the world
. For
all of these outstanding qualities, the Jury awards Richard Rogers the 2007 Pritzker
Architecture Prize.

More information about his work and thoughts and some photographs is avaliable through the pritzker prize website.

Now, I want to read Cities for a small planet.

El precio de los alimentos

PatatasSiguiendo con el tema de los alimentos y al hilo de las reclamaciones que desde las asociaciones de agricultores se están produciendo estos días, me he encontrado con una página del Ministerio de agricultura, pesca y alimentación que recoge la evolución de los precios medios de los productos de alimentación cuando pasan de su origen, a los mayoristas y a la distribución final.

Es interesante hacer la comparación entre la incorporación de valor y el incremento de precio en cada una de estas fases y en qué proporción se produce en cada paso.
Está claro que la distribución es la parte con mayor capacidad de control puesto que «proporciona» los clientes y probablemente tenga mucha mayor flexibilidad a la hora de buscar proveedores alternativos, pero la distribución de riesgos y beneficios parece en este caso claramente desproporcionada en detrimento de los productores. Al mismo tiempo, el mercado de materias primas es un mercado a la baja, es decir, cualquier mejora técnica o económica en la producción lleva casi siempre a una reducción de los precios derivado del incremento de la oferta, mientras que en otras partes del proceso las eficiencias no necesariamente implican bajada de precios sino que pueden incrementar los márgenes de beneficio.

¿Es posible que los productores integren parte del valor añadido en fases posteriores para mitigar la escasa rentabilidad de la producción? ¿qué opciones existen para que desarrollen esas materias primas en bienes de consumo, de mayor valor añadido, por parte de los productores?.

La página en cuestión es el observatorio de precios.

‘Libre’, como en ‘software libre’

ReciclajeA menudo es difícil mostrar las ventajas del software libre a aquellas personas que no han reflexionado sobre las cuestiones éticas y prácticas que planea. Frecuentemente el análisis se queda en las cuestiones prácticas iniciales y no se va más allá, pero en el blog de Javier Vázquez, de Igalia, se presenta hoy un claro ejemplo de porqué el libre en ‘software libre’ es a menudo muy importante no sólo en el plano teórico o ético.
Continuar leyendo «‘Libre’, como en ‘software libre’»

Cemento y medio ambiente

Estructura de hormigónEn el mundo industrializado, la mayor parte de las estructuras civiles y de edificación se realizan con acero y hormigón. Ambos materiales son muy eficaces en su uso estructural pero, a su vez, grandes consumidores de recursos energéticos y medioambientales.

Hemos comentado en un post anterior el gran impacto medioambiental de la construcción y la vivienda, y en este nos centraremos en algunos datos concernientes a la repercusión de las estructuras en dicho impacto. Más concretamente, en el derivado de la fabricación de cementos, básicos en la producción de hormigón para la construcción, y las posibilidades que abren nuevos materiales y procesos de fabricación de los cementos.

Continuar leyendo «Cemento y medio ambiente»

Construcción y medio ambiente

Ciudad, urbanismo, arquitectura y medio ambienteEstos días, en los que se han presentado las conclusiones de la comisión intergubernamental sobre el cambio climático (IPCC), auspiciada por Naciones Unidas y la Organización Meteorológica Mundial, resulta interesante volver la mirada hacia el papel que juega la construcción en ese puzzle.

En su conjunto, la construcción es una de las actividades que más incidencia tiene en el consumo de materiales y energía en el mundo, por lo que su rápida adaptación hacia la sostenibilidad y la reducción de su impacto ambiental es clave para nuestro futuro común.
Continuar leyendo «Construcción y medio ambiente»