¿Es usted feminista?

Hace un tiempo que no echaba un vistazo al estimulante blog de Montse. Recomiendo la visita periódica a su sitio (también a mujeres en red) para refrescar y oxigenar la mente.

Desde allí llegué al blog de Lourdes Muñoz, y a esta cita

¿Está usted a favor de la paz, de la redistribución de la riqueza? ¿Prefiere las sociedades democráticas? ¿Le gustaría dedicar menos tiempo al trabajo y ganarlo para el ocio, los hijos, la pareja? ¿Cree en los derechos humanos? ¿Rechaza la violencia? ¿Sí? Usted es feminista. Porque esos principios son los que han inspirado siempre a las mujeres aliadas bajo ese movimiento, largo tiempo estigmatizado.

Corresponde al primer párrafo de la crónica de Carmen Morán en El País sobre el III Encuentro de Mujeres Líderes Iberoamericanas. El encuentro se celebró en Madrid del 1 al 4 de octubre.

Some great laughs

Today my cousin Manuel sent me a youtube link pointing to a sketch for an humoristic TV show he and some other talented people are creating. The gags reminds me of those from Monty Python. Bright and acid, criticizing some of our worst defects as a society by looking at them through a surreal glass. It really made me laugh and think.

El informe pimpollo - Sketch - negra entrevista de trabajo

Even if I’m clearly biased in favor of anything this cousin creates, he, and his team, have already showed their talent before approaching this new challenge in a number of theater and TV plays and scripts, besides his role as theater and short film director. I hope they continue to nurture and develop their artistic vein (and a TV channel buys them the sketches).

Sólo lectura

A través de un artículo de El PAÍS se puede leer en una entrevista a Lawrence Lessig:

la cultura en el siglo XIX era «regrabable», ya que los autores creaban apoyándose en las ideas de otros. El siglo XX es de «sólo lectura», porque la extensión del copyright -en la Constitución estadounidense de 1787 duraba 17 años; ahora, se acerca a los 200- y el hecho de que las herramientas creativas estén en manos de unos pocos convierte a los creadores en consumidores pasivos o en delincuentes que violan la propiedad intelectual

On how to argue

mise-en-abymeHere’s an interesting cite dealing with how to argue constructively. These words are attributed to the mathematical psychologist Anatol Rapoport and I discovered them thanks to the brilliant Bryan O’Sullivan blog, of Mercurial fame:

Serious argument depends on mutual respect, and this is often hard to engender when disagreements turn vehement.

The social psychologist and game theorist Anatol Rapoport (creator of the winning Tit-for-Tat strategy in Robert Axelrod’s legendary prisoner’s dilemma tournament) once promulgated a list of rules for how to write a successful critical commentary on an opponent’s work.

First, he said, you must attempt to re-express your opponent’s position so clearly, vividly and fairly that your opponent says “Thanks, I wish I’d thought of putting it that way.” Then, you should list any points of agreement (especially if they are not matters of general or widespread agreement), and third, you should mention anything you have learned from your opponent. Only then are you permitted to say so much as a word of rebuttal or criticism. I have found this a salutary discipline to follow–or, since it is challenging, to attempt to follow. When it succeeds, the results are gratifying: your opponent is in a mood to be enlightened and eagerly attentive.

It looks like a good advice to keep oneself honest and being able to learn as much as you can from others’ points of view.

Update: two interesting blog posts on the topic are how to win friends and influence people, by D.Berkholz and how to disagree, by P.Graham

E-Leo – Are now Leonardo’s works avaliable on the world wide web?

Leonardo da Vinci’s self portraitThis should be great news. For everyone’s good, the e-Leo digital library has announced that a whole lot of very interesting content is now available on the World Wide Web. Around 6000 drawings and writings from Leonardo da Vinci should be accessible now.

However, when enter the site you’re faced to the need to register. This means providing a whole lot of personal information (name, surname, address, ID number…). Furthermore, you must agree to inform about any changes in your personal information and inform them about any publication (paper ones? digital ones too?) including any of those contents they provide.

I decided not to register, and the library’s policy bothered me greatly for the following reasons:
Continuar leyendo «E-Leo – Are now Leonardo’s works avaliable on the world wide web?»

El precio de los alimentos

PatatasSiguiendo con el tema de los alimentos y al hilo de las reclamaciones que desde las asociaciones de agricultores se están produciendo estos días, me he encontrado con una página del Ministerio de agricultura, pesca y alimentación que recoge la evolución de los precios medios de los productos de alimentación cuando pasan de su origen, a los mayoristas y a la distribución final.

Es interesante hacer la comparación entre la incorporación de valor y el incremento de precio en cada una de estas fases y en qué proporción se produce en cada paso.
Está claro que la distribución es la parte con mayor capacidad de control puesto que «proporciona» los clientes y probablemente tenga mucha mayor flexibilidad a la hora de buscar proveedores alternativos, pero la distribución de riesgos y beneficios parece en este caso claramente desproporcionada en detrimento de los productores. Al mismo tiempo, el mercado de materias primas es un mercado a la baja, es decir, cualquier mejora técnica o económica en la producción lleva casi siempre a una reducción de los precios derivado del incremento de la oferta, mientras que en otras partes del proceso las eficiencias no necesariamente implican bajada de precios sino que pueden incrementar los márgenes de beneficio.

¿Es posible que los productores integren parte del valor añadido en fases posteriores para mitigar la escasa rentabilidad de la producción? ¿qué opciones existen para que desarrollen esas materias primas en bienes de consumo, de mayor valor añadido, por parte de los productores?.

La página en cuestión es el observatorio de precios.

‘Libre’, como en ‘software libre’

ReciclajeA menudo es difícil mostrar las ventajas del software libre a aquellas personas que no han reflexionado sobre las cuestiones éticas y prácticas que planea. Frecuentemente el análisis se queda en las cuestiones prácticas iniciales y no se va más allá, pero en el blog de Javier Vázquez, de Igalia, se presenta hoy un claro ejemplo de porqué el libre en ‘software libre’ es a menudo muy importante no sólo en el plano teórico o ético.
Continuar leyendo «‘Libre’, como en ‘software libre’»

Cemento y medio ambiente

Estructura de hormigónEn el mundo industrializado, la mayor parte de las estructuras civiles y de edificación se realizan con acero y hormigón. Ambos materiales son muy eficaces en su uso estructural pero, a su vez, grandes consumidores de recursos energéticos y medioambientales.

Hemos comentado en un post anterior el gran impacto medioambiental de la construcción y la vivienda, y en este nos centraremos en algunos datos concernientes a la repercusión de las estructuras en dicho impacto. Más concretamente, en el derivado de la fabricación de cementos, básicos en la producción de hormigón para la construcción, y las posibilidades que abren nuevos materiales y procesos de fabricación de los cementos.

Continuar leyendo «Cemento y medio ambiente»

Construcción y medio ambiente

Ciudad, urbanismo, arquitectura y medio ambienteEstos días, en los que se han presentado las conclusiones de la comisión intergubernamental sobre el cambio climático (IPCC), auspiciada por Naciones Unidas y la Organización Meteorológica Mundial, resulta interesante volver la mirada hacia el papel que juega la construcción en ese puzzle.

En su conjunto, la construcción es una de las actividades que más incidencia tiene en el consumo de materiales y energía en el mundo, por lo que su rápida adaptación hacia la sostenibilidad y la reducción de su impacto ambiental es clave para nuestro futuro común.
Continuar leyendo «Construcción y medio ambiente»

Prohibido pensar, propiedad privada

Prohibido pensar - propiedad privadaA través de Barrapunto me entero de la publicación, por parte de la Fundación Vía Libre, de un libro sobre la privatización del conocimiento. Además de algunos artículos muy conocidos de Richard Stallman incluye otros menos difundidos pero igualmente interesantes y un glosario de términos.
Continuar leyendo «Prohibido pensar, propiedad privada»