WordPress uses it’s own .htaccess files and thus shadows the stats page on dreamhost. To keep the recipe at hand for the next time I’ve decided to link the relevant wiki page here.
Continuar leyendo «Keeping site stats for your WordPress site at dreamhost.com»
Mes: octubre 2006
Una entrevista con Peter Zumthor
La revista Detail publicó en su primer número del año 2001 una entrevista con Peter Zumthor.
Zumthor es un arquitecto suizo, cuyos rasgos más caracterÃsticos dirÃa que son: su fuerte tendencia a la abstracción e idealización, la potenciación de las cualidades organolépticas de los materiales, o la objetualización de los edificios, en relación con su entorno.
Desde el punto de vista teórico me parece muy interesante su enfoque fenomenológico, puesto que si bien, a priori, parece una actitud bastante directa, resulta bastante poco habitual. Tengo la sensación de que el punto de vista idealista o incluso materialista o realista han tenido más predicamento entre los arquitectos a la hora de elaborar sus paradigmas teóricos…
Del texto de la entrevista he entresacado algunos fragmentos que me parecen especialmente interesantes o incluso infrecuentes, en los que alude a cuestiones como las fuentes externas a la arquitectura en la generación de proyectos, la relación entre el detalle y el conjunto, la disociación entre arte moderno y público o el sentido ético o vital de los proyectos.
Mangiarotti: técnica y materia
Angelo Mangiarotti es un arquitecto del que tuve noticia en una de las magnÃficas clases de Construcción III que Salvador Pérez Arroyo nos brindaba en la Escuela.
En la tradición de la Modernidad arquitectónica, posee una vocación por integrar en la Arquitectura algunos elementos de la cultura industrial, y por ello se le ha caracterizado, en la retrospectiva que la trienal de Milán le dedicó en 2002, como un Prouvé más riguroso, un Mies con la cabeza en la ingenierÃa, un Morandi más desprejuiciado.
Entre otras cosas, me resulta muy interesante la forma en la que entiende el edificio como un todo conceptualmente conectado. Resulta curioso ver cómo la estructura resulta difÃcil de deslindar del cerramiento, los acabados o la forma del edificio. No es un soporte para el revestimiento de la arquitectura, sino que el proyecto es, en gran parte, simplemente una estructura construida, aunque muy refinada.
Continuar leyendo «Mangiarotti: técnica y materia»
HTML 4.01 Entities Reference
It’s quite common to find myself searching the web for HTML entity names when writing webpages. They’re very useful to avoid encoding problems with those symbols that don’t fit belong to those defined with ASCII codes.
I’ve posted a reference here to have them at hand next time.
Continuar leyendo «HTML 4.01 Entities Reference»
Introducción al software libre, polÃtica de patentes y redes ciudadanas
En el 2003, cuando comenzó el intento, todavÃa en marcha, de introducir las patentes de software en la Unión Europea, escribà un texto titulado «Software libre, polÃtica de patentes y redes ciudadanas» en el que se explicaba en qué consisten y en qué nos benefician el software libre y las redes ciudadanas, asà como las implicaciones de la patentabilidad del software en nuestra vida cotidiana.
Montserrat Boix me ayudó muchÃsimo revisando el texto para hacerlo más fácil de entender para todo el mundo, y el capÃtulo de introducción del texto lo montó Mikel, en forma de un simpático folleto plegable, para repartirlo en unas ya mÃticas jornadas «Hacking the market» del Hacklab wh2001.
El texto sigue siendo hoy en dÃa de la más rabiosa actualidad, aunque habrÃa que introducir en la lista el intercambio de música (u otras obras culturales) en la red y el intento de limitar el acceso personal a la cultura en aras de una más eficaz explotación económica de algo que, cualquiera que se dedique a la creación artÃstica o técnica lo sabe, es en una parte muy importante un bien producido colectivamente.
Aprovecho que todavÃa tengo un folleto en papel cerca para transcribirlo aquà antes de que se desintegre y porque son frecuentes las preguntas en las listas de correo sobre si alguien tiene un texto introductorio sobre software libre para utilizarlo en alguna actividad. También, intentaré localizar el texto Ãntegro y ponerlo en la red, por si alguien se anima a seguir ese trabajo o si alguien añade sugerencias para mejorarlo.
Continuar leyendo «Introducción al software libre, polÃtica de patentes y redes ciudadanas»
Érase una vez un viaje…
Hace un par de fines de semana que Reyes y Marta terminaron las representaciones del espectáculo «Ã‰rase una vez un viaje». Han estado en la Sala Tarambana durante cuatro fines de semana en junio y septiembre y el espectáculo ha ido a más, creciendo a cada nueva representación.
El espectáculo está pensado para niños desde 3 años, pero los mayores se lo han pasado genial (doy fé) tanto con los cuentos, como con los dibujos del espectáculo…
Continuar leyendo «Ã‰rase una vez un viaje…»
Participación en comunidades de software libre
Comentando con Ramón y Coya acerca de la gente suscrita a la lista de correo de Pascaline siempre sale a relucir la escasa participación general.
Personalmente, ya contaba con una bajÃsima participación, puesto que es la norma en los proyectos en los que participo, pero a raÃz de la lectura de algunas reflexiones al respecto, he pensado que estarÃa bien exponer aquà algunas de las informaciones que he ido encontrando en la red.
En un artÃculo de la serie AlertBox, Jakob Nielsen trata la participación en proyectos online y cómo es posible facilitar la colaboración en ellos.
Continuar leyendo «Participación en comunidades de software libre»
Static typing
This is how Dr. Gary Larson graphically describes static typing.
Continuar leyendo «Static typing»
Semana de la Arquitectura
Del 2 al 12 de octubre se celebra la semana de la Arquitectura. Es una buena ocasión para visitar muchos de los edificios interesantes de la ciudad, aprovechando las jornadas de puertas abiertas.
La fundación COAM ha preparado una página donde se pueden consultar las actividades que se llevarán a cabo estos dÃas. Son especialmente recomendables, además de los grandes edificios históricos o la selección de arquitectura contemporánea, las visitas a muchos de los edificios de arquitectura moderna, como el edificio de viviendas Girasol, la Casa de las Flores, el Banco de Bilbao (Azca), o la Residencia de Estudiantes, que son verdaderas joyas y muy poco conocidas todavÃa para la mayorÃa de las personas que viven en Madrid.