Introducción al software libre, política de patentes y redes ciudadanas

En el 2003, cuando comenzó el intento, todavía en marcha, de introducir las patentes de software en la Unión Europea, escribí un texto titulado «Software libre, política de patentes y redes ciudadanas» en el que se explicaba en qué consisten y en qué nos benefician el software libre y las redes ciudadanas, así como las implicaciones de la patentabilidad del software en nuestra vida cotidiana.

Montserrat Boix me ayudó muchísimo revisando el texto para hacerlo más fácil de entender para todo el mundo, y el capítulo de introducción del texto lo montó Mikel, en forma de un simpático folleto plegable, para repartirlo en unas ya míticas jornadas «Hacking the market» del Hacklab wh2001.

Hacking the Market - Punto de información Hacking the Market - Charla de Linenoise

El texto sigue siendo hoy en día de la más rabiosa actualidad, aunque habría que introducir en la lista el intercambio de música (u otras obras culturales) en la red y el intento de limitar el acceso personal a la cultura en aras de una más eficaz explotación económica de algo que, cualquiera que se dedique a la creación artística o técnica lo sabe, es en una parte muy importante un bien producido colectivamente.

Aprovecho que todavía tengo un folleto en papel cerca para transcribirlo aquí antes de que se desintegre y porque son frecuentes las preguntas en las listas de correo sobre si alguien tiene un texto introductorio sobre software libre para utilizarlo en alguna actividad. También, intentaré localizar el texto íntegro y ponerlo en la red, por si alguien se anima a seguir ese trabajo o si alguien añade sugerencias para mejorarlo.
Continuar leyendo «Introducción al software libre, política de patentes y redes ciudadanas»

Érase una vez un viaje…

Érase una vez un viajeHace un par de fines de semana que Reyes y Marta terminaron las representaciones del espectáculo «Ã‰rase una vez un viaje». Han estado en la Sala Tarambana durante cuatro fines de semana en junio y septiembre y el espectáculo ha ido a más, creciendo a cada nueva representación.

El espectáculo está pensado para niños desde 3 años, pero los mayores se lo han pasado genial (doy fé) tanto con los cuentos, como con los dibujos del espectáculo…
Continuar leyendo «Ã‰rase una vez un viaje…»

Participación en comunidades de software libre

Open source diagramComentando con Ramón y Coya acerca de la gente suscrita a la lista de correo de Pascaline siempre sale a relucir la escasa participación general.

Personalmente, ya contaba con una bajísima participación, puesto que es la norma en los proyectos en los que participo, pero a raíz de la lectura de algunas reflexiones al respecto, he pensado que estaría bien exponer aquí algunas de las informaciones que he ido encontrando en la red.

En un artículo de la serie AlertBox, Jakob Nielsen trata la participación en proyectos online y cómo es posible facilitar la colaboración en ellos.
Continuar leyendo «Participación en comunidades de software libre»

Semana de la Arquitectura

Semana de la Arquitectura 2006

Del 2 al 12 de octubre se celebra la semana de la Arquitectura. Es una buena ocasión para visitar muchos de los edificios interesantes de la ciudad, aprovechando las jornadas de puertas abiertas.

La fundación COAM ha preparado una página donde se pueden consultar las actividades que se llevarán a cabo estos días. Son especialmente recomendables, además de los grandes edificios históricos o la selección de arquitectura contemporánea, las visitas a muchos de los edificios de arquitectura moderna, como el edificio de viviendas Girasol, la Casa de las Flores, el Banco de Bilbao (Azca), o la Residencia de Estudiantes, que son verdaderas joyas y muy poco conocidas todavía para la mayoría de las personas que viven en Madrid.

Cambios na ortografía e morfoloxía normativa do galego

Real Academia GalegaXa vai un tempo (xullo de 2003) que a Real Academia Galega aprobou unha modificación da vixente normativa ortográfica e morfolóxica do idioma galego. Aínda que son poucos os cambios e afectan sómentes á lingua escrita, recollo nesta entrada da bitácora unha táboa dos cambios máis significativos, para telos a man e practicar un pouquiño, xa que non son moitas as ocasións de falar ou escribir en galego.

Sobre a evolución da lingua e o contexto dos cambios feitos pódese consultar unha interesante síntese de Serafín Alonso. O Instituto da Língua Galega e A Mesa pola Normalización Lingüística tamén recolle información relacionada, e o Servizo de Normalización Lingüística da universidade da Coruña nalgún momento tivo un bó resumo que xa non está dispoñible na súa web :).
Continuar leyendo «Cambios na ortografía e morfoloxía normativa do galego»

¿Cuántas razas de hombres existen?

Library after bombing raid - LondonEl neurólogo y psicólogo Viktor Emil Frankl (1905-1997) sobrevivió al paso por los campos de concentración nazis de Theresienstadt, Auschwitz, Kaufering III y Turkheim. Al acabar la guerra, y tras perder a sus padres y mujer, desarrolla la psicoterapia centrada en la búsqueda de sentido, la «Logoterapia». Ésta se basa en tres conceptos: «La voluntad de sentido», «El sentido de la vida» y «La libertad de volición» y en la libertad del ser humano, dotado de la capacidad de elegir…

«El ser humano se halla sometido a ciertas condiciones biológicas, psicológicas y sociales, pero dependerá de cada persona, el dejarse determinar por las circunstancias o enfrentarse a ellas».

El caso es que, escuchando la radio, citaron unas palabras suyas que parecen de la más rabiosa actualidad:

«…hay dos razas de hombres en el mundo y nada más que dos: la raza de los hombres decentes y la de los indecentes. Ambas se encuentran en todas partes y en todas las capas sociales. Ningún grupo se compone sólo de hombres decentes o de indecentes, así sin más ni más. En este sentido ningún grupo es de pura raza y, por ello, a veces se podía encontrar entre los guardias a alguna persona decente».

Otras frases interesantes de su libro El hombre en busca de sentido, anteriormente llamado Ein Psychologe erlebt das Konzentrationslager (Un psicólogo en el Campo de Concentración):

«Lo que en verdad necesitamos es un cambio radical en nuestra actitud hacia la vida. Tenemos que aprender por nosotros mismos y, después enseñar a los desesperados, que en realidad no importa lo que esperamos de la vida, sino, qué espera la vida de nosotros».

«Al hombre se le puede arrebatar todo, salvo una cosa: la última de las libertades humanas –la elección de la actitud personal ante un conjunto de circunstancias para decidir su propio camino–».

Seguro que merece la pena leer este libro…

Christopher Alexander on Architecture and Science

Christopher AlexanderGoogling around trying to find some texts about design patterns and computer programming I could find this interesting cite from Christopher Alexander, in a website devoted to his book The Nature of Order:

In the past century, architecture has always been a minor science – if it has been a science at all. Present day architects who want to be scientific, try to incorporate the ideas of physics, psychology, anthropology . . . in their work . . . in the hope of keeping in tune with the «scientific» times. – Christopher Alexander, Berkeley, 1983

I believe we are on the threshold of a new era, when this relation between architecture and the physical sciences may be reversed – when the proper understanding of the deep questions of space, as they are embodied in architecture . . . will play a revolutionary role in the way we see the world . . . and will perhaps play the role for the world view of the 21st and 22nd centuries, that physics has played in shaping the world view of the 19th and 20th. – Christopher Alexander, Berkeley, 1983

This could have been the reverse of the text intro in my website www.rvburke.com; the other side of the coin. Both reflect the wish of a more comprehensive view of the world, but, in my view of it, while architecture still holds a more syntetic point of view than the analythic nature of science, it’s still this last one where new knowledge is being generated nowadays.

Architecture has lived upon formal experimentation for a lot of years now, but taking some push from ecology, sociology, complex systems science or other science fields can be a powerful source of new knowledge to integrate.

Some interesting comments to the book can be found in a different web, listing some of the key observations C.Alexander states in the book:

  • A range of sizes is pleasing and beautiful.
  • Good design has areas of focus and weight.
  • Outlines focus attention to the center.
  • Repeating elements give order and harmony.
  • The background should not detract from the center.
  • Simple forms create an intense, powerful center.
  • Small symmetries are better than overall symmetry.
  • Looping, connected elements give unity and grace.
  • Unity is achieved with visible opposites.
  • Texture and imperfections give uniqueness and life.
  • Similarities should repeat throughout a design.
  • Empty spaces offer calm and contrast.
  • Use only essentials; avoid extraneous elements.
  • Designs should be interconnected, not isolated.
  • Scale and echo create positive emotions.

Curso para el trabajo con parches

Código FuenteAhora que vamos avanzando en el proyecto Pascaline se ve la necesidad de mandar correcciones al código a la lista y formas más eficientes de enviarnos la información. Para aprender a manejarse con los parches he escrito un pequeño cursito.

Continuar leyendo «Curso para el trabajo con parches»

Proyecto Pascaline

Máquina de calcular Pascaline
Es llamativa la falta de programas de software libre para la oficina técnica, y más concretamente para CAD o el cálculo de estructuras. Por ello, desde hace tiempo decidí ir haciendo algo al respecto en mis ratos libres.

Para no abordar todos los frentes de una sola vez, y tras participar en algunos proyectos esporádicamente, comencé a programar una versión libre del «Prontuario informático del Hormigón», que iría generando a su vez librerías y utilidades para otros proyectos posteriores.

Continuar leyendo «Proyecto Pascaline»