En el 2003, cuando comenzó el intento, todavÃa en marcha, de introducir las patentes de software en la Unión Europea, escribà un texto titulado «Software libre, polÃtica de patentes y redes ciudadanas» en el que se explicaba en qué consisten y en qué nos benefician el software libre y las redes ciudadanas, asà como las implicaciones de la patentabilidad del software en nuestra vida cotidiana.
Montserrat Boix me ayudó muchÃsimo revisando el texto para hacerlo más fácil de entender para todo el mundo, y el capÃtulo de introducción del texto lo montó Mikel, en forma de un simpático folleto plegable, para repartirlo en unas ya mÃticas jornadas «Hacking the market» del Hacklab wh2001.
El texto sigue siendo hoy en dÃa de la más rabiosa actualidad, aunque habrÃa que introducir en la lista el intercambio de música (u otras obras culturales) en la red y el intento de limitar el acceso personal a la cultura en aras de una más eficaz explotación económica de algo que, cualquiera que se dedique a la creación artÃstica o técnica lo sabe, es en una parte muy importante un bien producido colectivamente.
Aprovecho que todavÃa tengo un folleto en papel cerca para transcribirlo aquà antes de que se desintegre y porque son frecuentes las preguntas en las listas de correo sobre si alguien tiene un texto introductorio sobre software libre para utilizarlo en alguna actividad. También, intentaré localizar el texto Ãntegro y ponerlo en la red, por si alguien se anima a seguir ese trabajo o si alguien añade sugerencias para mejorarlo.
Continuar leyendo «Introducción al software libre, polÃtica de patentes y redes ciudadanas»